Notas al programa

Muchas veces no entendemos o no disfrutamos grandes obras por no tener la suficiente información. Esto es algo que ocurre especialmente en la música contemporánea, donde cada compositor tiene su propia concepción de la música y no encontramos grandes movimientos estilísticos en que agruparlos, sino una miríada de estilos distintos, a menudo representados por una única persona.

Pero esta información supletoria no necesita ser un tratado sobre, por ejemplo, los modelos matemáticos que dan lugar a una obra fractal. A veces basta con unas pinceladas de la vida o las circunstancias de los compositores para que podamos ponernos en su piel. Quizás podamos vivir con más intensidad la Sinfonía nº 7 “Leningrado” de Dimitri Shostakovich si descubrimos que la escribió mientras a su alrededor caían las bombas de los nazis.

Aunque la música suele considerarse un arte abstracto, esto no implica que no haya significados explícitos o implícitos. Los mayores ejemplos de significados explícitos serían las obras escénicas (óperas, cantatas, música incidental) y la música programática (aquella en la que los propios compositores añaden un texto indicativo). En cuanto a los significados ocultos podemos encontrar desde poemas inspiradores hasta amoríos que están siempre presentes en el pensamiento de quien compone.

El aprendiz de brujo de Paul Dukas (1865-1935) está basado en una balada de Goethe.

La cosa puede complicarse, porque a veces los significados explícitos son fachadas que esconden mensajes ocultos. Shostakovich vuelve a ser un buen ejemplo de este aspecto, cómo escribía música que pudiera complacer al régimen bajo la que ocultaba el terror que Stalin y sus camaradas le infundían.

Puede que incluso percibamos un significado que no fuera planteado por el compositor. Es el caso de las películas Fantasía (1940) y Fantasía 2000 (1999) de Disney, que crean sus propias historias sobre obras existentes. Porque seguramente Ottorino Respighi no pensara en ballenas cuando escribió Pinos de Roma.

Con nuestras notas al programa simplemente queremos daros una contextualización de algunas obras, pero también anécdotas y curiosidades. Queremos contar historias. Y cómo no, compartir nuestra percepción de la música para que todas podamos disfrutar de estas maravillosas obras.

Cabecera de la sección "Notas al programa".

En esta sección:

Shostakovich entre bombas: Leningrado

En 1941 el ejército nazi emprendió la invasión de Rusia. Los primeros avances fueron muy prometedores y rápidamente llegaron a Leningrado (actual San Petersburgo), la capital. Los alemanes sitiaron la urbe en un asedio que duró 872 días. En el interior de la ciudad Dimitri Shostakovich (1906-1975) trabajaba en su Sinfonía n.º 7, que acabaría…

Wegener-Koopman: de canciones y exotismo

Quienes llegaron a escuchar el piano de Bertha Koopman (1874-1953) ensalzaron su calidad y presencia escénica. La pianista y compositora neerlandesa llegó a conseguir cierto prestigio y renombre como intérprete en su país y en la vecina Alemania. Desgraciadamente, su carrera como concertista fue breve, ya que tras casarse con Jolen Frensel Wegener (y pasar…

Los conciertos que Bach no cobró

Muchas de las grandes obras profanas de Johann Sebastian Bach (1685-1750) proceden del período comprendido entre 1717 y 1723. Durante esa etapa, el compositor alemán trabajó como maestro de capilla para el príncipe Leopold de Anhalt-Köthen. El noble, que era un gran amante del arte, proporcionó a Bach cuantos medios necesitó para que dotara de…

Hall: el precio de ser compositora

A finales del siglo XIX la familia Hall vivía en la provincia noruega de Hedmark. Se trataba de un matrimonio acomodado con cuatro hijos. El padre, farmacéutico, tocaba el violonchelo y la madre el piano. Pese a ser amateurs, se involucraban activamente en la vida musical de su ciudad. No es de extrañar que los…

Berg: a la memoria de un ángel

El compositor austriaco Alban Berg (1885-1935) tenía una forma de trabajar muy concienzuda y minuciosa, pero también muy lenta. Cuando emprendía un proyecto, se volcaba en él hasta concluirlo, cosa que podía llevarle meses o incluso años. Por esta razón, cuando el violinista de origen ucraniano Louis Krasner le propuso a principios de 1935 escribir…

El martillo de Boulez

Le Marteau sans maître (El martillo sin dueño), de Pierre Boulez (1925-2016) supuso un antes y un después para las vanguardias europeas de segunda mitad del siglo XX. Igor Stravinski le escribió en una carta a Nadia Boulanger tras escuchar la obra que era una partitura admirable a pesar de todas las complicaciones que tenía…

Janotha entre animales y monarcas

De Natalia Janotha (1856-1932) se llegó a decir que era una digna sucesora de Clara Schumann, la que fuera su maestra entre 1871 y, al menos, 1874. En general, la compositora y pianista polaca se encontró toda su vida muy vinculada al entorno alemán al que pertenecieron los Schumann, desde que empezara a tocar en…

La acción social de Wertheim

La compositora neerlandesa Rosalie Marie “Rosy” Wertheim (1888-1949) siempre tuvo el corazón dividido entre la música y las causas sociales. Durante un tiempo ambas vocaciones se alinearon al enseñar música a niños sin recursos. Wertheim les daba lecciones de piano y dirigía un coro infantil, además de ayudarles económicamente en alguna ocasión. Quizás a la…

Cage y el sonido del silencio

Probablemente 4’33’’, de John Cage (1912-1992), sea una de las obras musicales más conocidas y controvertidas del siglo XX. Mucha gente ajena al repertorio contemporáneo ha oído hablar de una obra en la que el intérprete se sienta y no hace nada durante más de cuatro minutos. Hay quienes lo consideran una broma de mal…

Erna Tauro: troles y teatros

A diferencia de muchos otros compositores, la finlandesa Erna Tauro (1916-1993) no tuvo una infancia especialmente musical. Su padre era un médico con cierta afición a cantar y su madre tocaba a veces el piano en casa, pero ninguno de los dos contaba con conocimientos que pudieran transmitir a su hija. El único vínculo familiar…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.