Retratos sonoros

La pintura y la música se han hermanado en muchas ocasiones. Desde los Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky hasta la Rothko Chapel de Morton Feldman. Y también ocurre el caso contrario, como demuestran las ilustraciones medievales que tanto han ayudado a documentar la organología.

Pero esta relación no se limita a referenciar las obras de un arte en el otro. También se han dado estas asociaciones entre personas. Han existido numerosos círculos intelectuales frecuentados por pintores y músicos. Conservamos las cartas entre Kandinsky y Arnold Schoenberg —que también hizo sus pinitos con el pincel—. Otra de estas magistrales colaboraciones son los figurines y decorados de Picasso para el estreno de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla en 1919.

Y por supuesto, la sinestesia. La capacidad de “oír colores” supone una convergencia entre música y pintura. Genios como Amy Beach, Olivier Messiaen, Leonard Bernstein o Franz Liszt sufrieron esta alteración perceptiva. Aunque quizás el caso más famoso sea el de Alexander Scriabin, cuyas equivalencias cromáticas están muy bien documentadas.

Sea como fuere, desde Fugato queremos acercarnos a compositoras y compositores que quizás no conozcamos tanto y esbozar nuestros propios retratos de ellos. En nuestro caso las pinceladas serán la música de estas figuras, permitiéndonos crear retratos sonoros.

Cabecera de la sección "Retratos sonoros".

En esta sección:

Escobar, fundadora del Ateneo

El Ateneo de Caracas irrumpió en la vida cultural venezolana en 1931. Con el país inmerso en la dictadura de Juan Vicente Gómez, la institución se convirtió en todo un referente que revitalizó e impulso la cultura en sus distintos ámbitos, con especial hincapié en la poesía y la música. Su fundadora y primera presidenta…

Las canciones cosmopolitas de White

Aunque nació en Normandía, Maude Valérie White (1855-1937) se trasladó a Inglaterra junto a su familia cuando apenas tenía un año. La suya era una familia muy viajera (y acaudalada) que antes de instalarse en Francia había estado viviendo en Chile. De hecho, los hermanos mayores de la compositora hablaban entre ellos en castellano. Aunque…

Anido: la argentina que conquistó el mundo

A principios del siglo XX la guitarra se convirtió en el instrumento de moda en el sur de América Latina. Era frecuente que muchos grandes intérpretes realizaran giras de conciertos y estancias en Argentina, Chile y Uruguay. Fue así como la argentina María Luisa Anido (1907-1996) se formó con dos maestros catalanes sin salir de…

El éxito en México de Prieto

La compositora asturiana María Teresa Prieto Fernández de Llana (1896-1982) procedía de una familia amante de la música. Pese a no ser intérprete profesional, su madre tenía un gran nivel pianístico. Con este estímulo materno, tanto la autora como su hermano pequeño, Carlos, empezaron a estudiar música desde pequeños. Cuando llegó la hora de dar…

Lili Boulanger: una vida breve, pero intensa

En 1835 un joven compositor francés ganó el Premio de Roma. Se trataba de Ernest Boulanger, que aún no había cumplido los 20 años. Décadas más tarde este músico se casaría con una princesa rusa —mucho más joven que él— con la que tuvo dos hijas: Nadia y Lili. Aunque el padre de las niñas…

Dika Newlin: dodecafonismo y punk

En la historia de la música han existido multitud de niños prodigio. Durante mucho tiempo se explotó a estos pequeños genios como si fueran atracciones de feria, llevándolos a giras ininterminables en las que los únicos beneficiarios eran sus padres o parientes. Muchos de estos niños eran prodigios de sus instrumentos a edades muy tempranas,…

Alcalay: música no hecha para gustar

La compositora de origen croata Luna Alcalay (1928-2012) era hija de un comerciante judío procedente de Austria. Por esta razón, su formación musical comenzó en su Zagreb natal, continuó en Tel Aviv y concluyó en Viena, ciudad a la que se mudó la familia cuando Alcalay tenía 23 años. En la capital austriaca estudió piano…

Vivado: atonalidad chilena

Los comienzos de Ida Vivado (1913-1989) en el mundo de la música no fueron sencillos. La compositora chilena empezó a tocar el piano con cuatro años, demostrando una enorme vocación musical pese a su temprana edad. Con ocho años intentó acceder al Conservatorio Nacional de Chile, pero la solicitud fue entregada fuera de plazo y,…

Las preguntas de Grimani en Viena

Es muy poco lo que se sabe de la vida de Maria Margherita Grimani (1680-ca.1720). Lo único seguro sobre la compositora italiana son tres de sus obras: Pallade e Marte y los oratorios La visitazione di Elisabetta y La decollazione di S. Giovanni Battista. Existen registros de que estas composiciones fueron programadas e interpretadas en…

La dirección de Romero

La dirección de orquestas es una vertiente de la música que durante siglos estuvo vetada a mujeres. A diferencia de la composición o la interpretación, ser directora suponía ocupar un puesto de poder que implicaba dirigir a otros músicos, algo que muchos hombres no estaban dispuestos a permitir. Aunque ya en el siglo XIX algunas…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.