Fin de la cita

Un elemento recurrente en la comunicación es el uso de referencias. En las redes son la base de multitud memes. De hecho “entendí la referencia” es un meme en sí mismo. En la actualidad la mayoría de estos guiños aluden a series, películas o fenómenos de Internet, aunque también se han abierto paso algunas referencias musicales, como el uso de “Never Gonna Give You Up” para indicar que se ha caído en una broma.

Ahora, retrocedamos unos años. No hay Internet, no hay cine, no hay televisión, no hay radio. Y, por si fuera poco, el índice de analfabetismo en la población es muy alto. Pero existe la música. La gente conoce las canciones populares y los himnos eclesiásticos. Y los compositores no dudarán en añadirlos a sus obras como bromas o como referencias, ampliando su música con nuevas capas de significado.

Hoy en día, desconocemos muchas de estas melodías ocultas, pero hemos conseguido rescatar algunas. Del mismo modo, esta práctica sigue llevándose a cabo a día de hoy, sólo hay que conocer el abanico de referencias que manejan nuestros interlocutores, es decir, los compositores o grupos a quienes estemos escuchando.

Del mismo modo que cuando se reproduce un texto, estas referencias musicales reciben el nombre de citas. En esta sección os proponemos buscar y explorar esas alusiones ocultas a través del tiempo.

Fin de la cita.

Cabecera de la sección "Fin de la cita".

En esta sección:

Weill: el origen de «Youkali»

Kurt Weill (1900-1950) sabía ganarse al público como nadie. Al igual que compositores como Gershwin, el músico de origen alemán tenía una gran capacidad para hacer que algunos números de sus obras traspasaran el contexto en el que nacían y se convirtieran en canciones independientes de enorme popularidad. Este fue el caso de Youkali, una…

Gershwin: una obra en un mes

Rhapsody in Blue es una de esas obras que forman parte del imaginario colectivo. Son muchas las personas, incluyendo al pianista Lang Lang, a las que el inconfundible comienzo de la composición de George Gershwin (1898-1937) transporta inmediatamente a Nueva York. La obra supuso todo un hito para Gershwin, para el entendimiento entre la tradición…

Los viajes de Romeo, Julieta y Prokófiev

Epitaph es el título del segundo y último disco de estudio de la banda alemana Necrophagist. En este álbum, el grupo de death metal técnico incluye algunas referencias a obras del repertorio clásico. La primera de ellas es el comienzo de Para Elisa, de Beethoven, que aparece varias veces en el tema The Stilborn One.…

Iturralde entre maestros

Pedro Iturralde (1929-2020) supo integrar a la perfección la tradición clásica en la que se formó en el jazz que marcó su vida. Como sucediera con George Gershwin, fue un compositor a caballo entre dos mundos. Incapaces de desvincularse del jazz o de la música clásica, tanto Iturralde como Gershwin intentaron hermanar las dos músicas…

Gracias a ti, Satie

La historia del boxeo (2019) es el título del cuarto disco del colectivo de música callejera Jingle Django. Como es habitual en ellos, incluye una miríada de estilos mezclados a la perfección y combinados con un gran sentido del humor. Leyendo la lista de temas del álbum, se pueden apreciar títulos como Ausencia, de Goran…

Bach reinventado

En 1999 el pianista y saxofonista Gordon Goodwin decidió grabar algunos de los arreglos jazzísticos que había hecho. Juntó a una plantilla de 18 músicos del más alto nivel y grabó un disco: Swingin’ for the Fences. Aquella grabación pretendía ser algo anecdótico, pero la CSUN (California State University, Northridge) ofreció a Goodwin un concierto.…

Grieg, el rey de la montaña

Edvard Grieg (1843-1907) comenzó a estudiar música con su madre, una pianista que se había formado en la tradición alemana. Esta influencia se reafirmó cuando el joven fue enviado a estudiar a Leipzig con quince años por recomendación de un amigo de la familia: Ole Bull, cuyo hermano estaba casado con una tía materna de…

Dvořák: Nuevo Mundo, nuevos tiempos

Antonín Dvořák (1841-1904) fue un compositor muy viajero. El músico checo hizo viajes y estancias por distintos países de Europa, incluyendo lugares tan dispares como Rusia o Inglaterra. Pero las andanzas de Dvořák no se detuvieron en el Viejo Continente. El compositor cruzó el Atlántico hacia Estados Unidos, donde vivió durante tres años. La visita…

Joaquín Rodrigo: de Aranjuez a Corea

Chick Corea (1941-2021) fue, sin duda, una de las personalidades más importantes en el mundo del jazz. En su dilatada carrera acumuló grabaciones con un amplísimo número de músicos de estilos muy diversos y de todos los confines del mundo. Estas colaboraciones están recogidas en alrededor de 200 discos. El pianista estadounidense firmó un amplio…

Machaut: grandes éxitos del Ars Nova

La canción The Garden of Earthly Delights del grupo sueco Apocalypse Orchestra comienza con una melodía que nos transporta unos cuantos siglos en el tiempo. El sonido de la gaita y la zanfoña nos llevan hacia la Francia del siglo XIV, hacia Reims, lugar de nacimiento y muerte del poeta y compositor Guillaume de Machaut…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.