Palomitas y partituras

Luces, cámara… ¡acción!

Cuando pensamos en la banda sonora de una obra audiovisual —ya una película, una serie de televisión o un videojuego— solemos limitarnos a la banda sonora original. En los orígenes del cine este tipo de composiciones estaban muy vinculadas a la música clásica. Célebres compositores como Sergei Prokofiev o Dimitri Shostakovich exploraron aquel nuevo medio, legándonos grandes músicas como Alexander Nevsky o El teniente Kijé.

El concepto musical en la primera época de Hollywood también era muy cercano a los conciertos y óperas: grandes orquestas y partituras monumentales. Sin embargo, estas catedrales sonoras fueron desapareciendo con el avance de la cultura de masas. Las nuevas generaciones de compositores y cineastas poco a poco fueron modificando el cómo debía sonar una película, tanto con instrumentaciones alternativas (cambiando la orquesta por música electrónica o grupos reducidos, e incluso huyendo de la música clásica) como con una nueva orquestación para las instrumentaciones más tradicionales.

Un conocido ejemplo de este cambio de paradigma es la banda sonora de Troya (2004, Wolfgang Petersen). Inicialmente se contrató al compositor Gabriel Yared, que creó la banda sonora de la película. Con la música y el montaje prácticamente terminados se realizaron proyecciones de prueba de la cinta. La reacción del público fue negativa, por lo que el director decidió prescindir de la banda sonora de Yared y encargar una nueva a James Horner1.

Versión final de Troya con la banda sonora de James Horner. La escena a comparar comienza en el 2:36.
Montaje de Troya con la banda sonora de Gabriel Yared.

Aún hay compositores que combinan en su producción la música de cine y la de concierto, como es el caso de Philip Glass. Pese a ser considerado eminentemente clásico, el compositor minimalista norteamericano cuenta en su haber con tres nominaciones a los Óscar (por Kundun, Las horas y Diario de un escándalo). Pero Glass es una excepción y, salvo algún escarceo ocasional, los compositores “de concierto” suelen mantenerse alejados del celuloide y viceversa.

Sin embargo, a pesar de esta disociación la música clásica sigue presente en nuestras pantallas. En primer lugar, en forma de música diegética: la música que está sonando la escena y que los personajes escuchan —es posible que se haya explotado un poco el cliché de villano que escucha música clásica—. La otra vía de supervivencia es la música preexistente.

Cuando hablamos de Hans Zimmer o de John Williams nos referimos a bandas sonoras originales. Este apellido no es un añadido innecesario, quiere decir que las obras han sido compuestas ex profeso para la película (por eso es «original»). La música preexistente es la que pertenece a la banda sonora pero ha sido compuesta previamente, como puede ser la empleada en 2001: Una odisea del espacio (1968, Stanley Kubrick).

Corred a por vuestras palomitas y partituras, porque la película va a empezar.

1Algunos musicólogos han acusado a Horner de plagiar en esta banda sonora fragmentos de Benjamin Britten, Prokofiev y Shostakovich.

Cabecera de la sección "Palomitas y partituras".

En esta sección:

Las misas clandestinas de Byrd

Al principio de la película Las dos caras de la verdad (Primal Fear, 1996) podemos ver y escuchar a un coro de jóvenes cantando el introito Cibavit eos, de William Byrd (1540-1623), en un acto al que asiste un arzobispo. Poco después, esta autoridad eclesiástica es asesinada. La cinta trata de cómo el abogado Martin…

El Orfeo reformista de Gluck

Podría decirse que la música es un personaje más en las películas del director de cine inglés Danny Boyle. La música preexistente está presente continuamente en las cintas del cineasta, ya sea de forma explícita, como en Yesterday, o más sutil, como en 28 días después. En el caso de Slumdog Millionaire, con la que…

Dukas, autor transmedia

El aprendiz de brujo (1897), de Paul Dukas (1865-1935) se ha convertido a lo largo de su historia en una obra en la que convergen distintas disciplinas artísticas. A día de hoy es difícil separar el poema sinfónico del compositor francés de la versión cinematográfica del mismo ofrecida por Disney en Fantasia (1940). Pero este…

Gesualdo, el príncipe asesino

La película Una historia real (True Story, 2015) recoge la historia de Christian Longo, un asesino múltiple que actualmente se encuentra en el corredor de la muerte. La cinta se basa en las memorias del periodista Michael Finkel, quien vio su nombre involucrado en el caso de manera totalmente fortuita. Tras asesinar a su mujer…

La melancolía de Wagner

Los primeros segundos de la película Melancolía (2011), del polémico cineasta danés Lars von Trier, se inauguran con el Preludio de Tristán e Isolda, de Richard Wagner (1813-1883). La cinta muestra a cámara lenta distintas imágenes para las que aún no tenemos ningún contexto, pero que poco a poco irán cobrando sentido. Durante este viaje,…

El exorcismo de Anton Webern

A principios de la década de 1970, Warner Bros. Pictures dio el visto bueno para realizar una adaptación cinematográfica de El exorcista, una novela publicada en 1971. El guion corrió a cargo del propio novelista, William Peter Blatty, mientras que el estudio escogió a William Friedkin para dirigir la cinta. Para los directivos aquel proyecto…

Músorgski: cuadros para Lebowski

En 1998 los hermanos Coen estrenaron El gran Lebowski, una película que narraba las surrealistas peripecias de Jeffresy Lebowski “El Nota”. La cinta fue un fracaso en taquilla en el momento de su estreno, pero rápidamente la opinión del público cambió hasta convertirla en una película de culto. En 2002 comenzó a celebrarse un festival…

Cómo ser Béla Bartók

Cómo ser John Malkovich (1999) es una película estadounidense dirigida por Spike Jonze y escrita por Charlie Kaufman. Ambos recibieron el Premio Spirit (el equivalente a los Óscar del cine independiente) a mejor ópera prima en sus respectivas categorías. Además de estos triunfos en el circuito de cine independiente, la cinta fue nominada a tres…

Jachaturián en el cine coreano

Unos años antes de que Aram Jachaturián (1903-1978) naciera, su familia dejó Armenia, el país del que provenían, para asentarse en Tiflis, la actual capital de Georgia. Esta migración no fue la última para los Jachaturián. Unos años más tarde, un hermano mayor de Aram —el padre del también compositor Karen Jachaturián— se trasladó a…

Von Bingen, una mente maravillosa

La película Una mente maravillosa (2001) nos muestra la vida del matemático John Nash, Premio Nobel de Economía en 1994. La cinta, ganadora de cuatro Premios Óscar, está basada en una novela homónima de la escritora Sylvia Nasar. Pese a ser imprecisa en algunos aspectos —ya que Nash no llegó a participar en su elaboración…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.