Una noche en la ópera

Se apagan las luces. Se hace un silencio sepulcral. Una orquesta invisible empieza a sonar mientras se levanta el telón. Personajes pintorescos salen a escena y se ponen a cantar sus penas. Eso es la ópera, ¿no? Algo así. Pero no siempre lo ha sido.

La ópera como la conocemos es algo muy reciente, con poco más de cien años de historia. Este concepto de ópera como “obra de arte total” es algo que se implantó gracias a Richard Wagner (1813-1883). La ópera llevaba ya casi 300 años presente, desde el estreno de L’Euridice de Jacopo Peri (1561-1633) en 16001, pero nunca había tenido el rigor wagneriano. De hecho, L’Euridice fue simplemente una actuación más entre muchas otras en la boda de Enrique IV y María de Medici, en Florencia.

Poco a poco la ópera se fue consolidando como entretenimiento. Surgieron los conciertos públicos y pasó de ser un espectáculo en bodas a ser todo un evento social. Cualquier vecino de bien (es decir, con posibles) tenía que ir a la ópera a lucir sus galas y ver cómo las lucían los demás. A cotillear y chismorrear. Todo un festival del postureo. Para favorecerlo, las luces estaban encendidas, la gente hablaba sin ningún remilgo y en los palcos se buscaba contemplar toda esta fauna sin ser visto —posiblemente también sea este el origen de darse el lote en el cine—, reflejando mediante los pisos del teatro el lugar ocupado en la sociedad.

Wagner
Este caballero con txapela y un halo de misticismo es Richard Wagner.

Con Wagner se acabaron las contemplaciones. La música dejó de ser una excusa para pasar a ser el centro del evento. Consiguió que construyeran un teatro en Bayreuth según sus indicaciones, con un foso para la orquesta y luces que se apagaban durante la función, para que nada pudiera distraer de lo que ocurría en el escenario. Quizás hacer óperas de cuatro horas con las luces apagadas no fue la mejor idea.

Esa es la ópera que tenemos ahora. Un acto solemne, casi ritual. Y, la verdad, no es para tanto. Se debe respetar, pero sobre todo disfrutar. En la ópera hay demasiados elementos en juego: música, texto (pocas veces en castellano), dramatización e incluso danza. Por ello, para poder seguir el hilo, lo mejor es llegar con los deberes hechos, conociendo el argumento y los personajes, aunque sea mínimamente.

Eso es lo que os proponemos en esta sección: hablar brevemente de las obras para poder pasar una agradable noche en la ópera.

1L’Euridice es la primera ópera que se conserva íntegramente. Dos años antes (se desconoce con exactitud este dato) se estrenó Dafne, de la que sólo se conserva el libreto.

Cabecera de la sección "Una noche en la ópera".

En esta sección:

Las óperas de Ferrari

La compositora italiana Carlotta Ferrari (1830-1907) comenzó sus estudios musicales en canto y piano bajo la supervisión de Giuseppe Strepponi. Aunque por problemas en la voz no pudo desarrollar una carrera como cantante, esta formación acabaría siendo muy importante en su faceta de compositora, ya que le permitía sacar el máximo partido a las voces…

Elemental, querido Literes

Cerca del año 1705, la duquesa de Medina de las Torres y marquesa de Toral, María Ana Sinforosa Núñez de Guzmán y Vélez de Guevara, decidió encargar una obra musical para que se estrenara en las celebraciones de su cumpleaños. España se encontraba inmersa en la guerra de sucesión, pero la duquesa y su marido,…

Händel y el fracaso de «Serse»

El compositor de origen alemán Georg Friedrich Händel (1685-1759) era muy metódico a la hora de trabajar. En sus manuscritos apuntaba la fecha en que comenzaba a escribir las óperas, cuándo acababa de bocetar cada acto y la fecha en que daba la obra por terminada. Gracias a esta costumbre, sabemos que el 24 de…

La ópera criolla de Beach

Amy Beach (1867-1944) llevaba un tiempo planeando escribir una ópera sobre temas estadounidenses cuando se encontró con Cabildo, una novela y obra teatral de su amiga Nan Bagby Stephen. Fue la propia escritora quien adaptó el libreto para Beach, contribuyendo a la creación de la ópera de cámara homónima. La compositora recibió el texto en…

El estreno evasivo de Casagemas

En 2017 una investigación consiguió recuperar una partitura que se creía perdida. Se trataba de Schiava e Regina, una ópera en tres actos que Lluïsa Casagemas i Coll (1873-ca. 1942) escribió entre los 16 y 18 años. La obra surgió mientras la compositora barcelonesa estudiaba con Francisco de Paula Sánchez Gabanyach, profesor en el Conservatorio…

Purcell, tirios y troyanos

Pese a ser una ópera muy conocida e interpretada, es muy poca la información contrastada que se conoce sobre Dido y Eneas, de Henry Purcell (1658-1695). Durante mucho tiempo se consideró que 1689 era el año en que se había estrenado la obra. Era una verdad absoluta… hasta que alguien se planteó de dónde había…

Redescubriendo a María Rodrigo

Richard Wagner ha pasado a la historia como el autor que buscó crear la obra de arte total, su Gesamtkunstwerk. Podría utilizarse este concepto —tomándonos ciertas licencias— para catalogar la obra Becqueriana, de la compositora, pianista y docente madrileña María Rodrigo (1888-1967). Becqueriana combina elementos de la ópera, la zarzuela y el ballet en un…

Los suscriptores de Wainwright

En la época de Internet en que vivimos, no nos sorprendería la aparición de un servicio de suscripción: un nuevo pago periódico por acceder a cualquier tipo de productos que podamos imaginar. Seguramente estos servicios no eran algo tan habitual en el siglo XIX, cuando la compositora británica Harriet Wainwright —o Wainewright, dependiendo de las…

Los santos eslavos de Klinkova

La compositora búlgara Zhivka Klinkova (1924-2002) es conocida principalmente por sus contribuciones en el ámbito del folclore de su país. Fue la encargada de dirigir la Compañía Nacional de Folclore Búlgaro Philip Koutev desde su creación, conjunto para el que también arreglaba y componía obras de distinta índole. Tras ocupar este puesto de responsabilidad durante…

La fiesta de César Cui

El padre de César Cui (1835-1918) era un oficial del ejército francés que cayó prisionero de los rusos en la campaña de Napoleón de 1812. Tras acabar la guerra, se estableció en Lituania (por aquel entonces perteneciente al Imperio Ruso), donde formó una familia. Cui nació y se crio en Vilna, la actual capital de…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.