Categorías
Retratos sonoros

Zhubanova: la gran autora kazaja

Gaziza Zhubanova (1927-1993) es considerada una de las compositoras más relevantes de Kazajistán. No solo su música ocupa un lugar privilegiado entre la producida por los autores kazajos, también fue maestra y referente de las generaciones posteriores. La importancia de Zhubanova va más allá de lo musical y en la actualidad incluso existen calles que llevan su nombre. También se han nombrado en su honor un cuarteto de cuerda y la Filarmónica de Aktobé, la cuarta ciudad más poblada del país. Para celebrar el 95º aniversario de su nacimiento se organizaron actos por todo el país, que llegaron a emplazamientos tan emblemáticos como la Ópera de Astaná.

La compositora kazaja procedía de una familia con cierta tradición musical. Su padre era el compositor, director y musicólogo Akhmet Zhubanov. Con un maestro como este en su hogar, la autora fue admitida en la Escuela Estatal de Música Gnessin de Moscú, un centro de élite fundado en 1895 por tres hermanas pianistas. Tras pasar por esta institución, Zhubanova ingresó en el Conservatorio de Moscú, donde estudió composición con Yuri Shaporin. Una vez concluida esta etapa formativa en Rusia, la autora regresó a Kazajistán y empezó su larga carrera como docente. Zhubanova dio clases en el Conservatorio de Almatý hasta su jubilación (en la actualidad Conservatorio Nacional de Kazajistán).

Cuarteto de cuerda n.º 1, de Gaziza Zhubanova, por el Gaziza Zhubanova State String Quartet.

Por influencia de su padre, Zhubanova tenía un gran interés en el folclore de su país. Desde niña la música tradicional había formado parte de su vida. Tal era su implicación que afirmaba que para los compositores era necesario tener un profundo conocimiento de su folclore y cultura nacional. Este interés se manifestó de distintas formas en su música. La manera más directa fue mediante citas, incluyendo canciones populares en sus obras. También utilizó leyendas kazajas como temas sobre los que componer e incluso añadió un instrumento típico del país, el dombra, en uno de sus oratorios. La música folclórica era un lenguaje tan natural para Zhubanova que hasta lo utilizaba para hablar sobre temas contemporáneos y geográficamente distantes, como hizo en su ballet Hiroshima.

Además del folclore, otro de los grandes pilares de la música de Zhubanova fue la identidad soviética. La compositora recibió la distinción de Artista del Pueblo de la URSS (una distinción superior a la de Artista del Pueblo de la RSS de Kazajistán que recibiera su padre). Los temas soviéticos se pueden apreciar en algunas de sus obras, como el ballet La Tierra, la Luna y el Sputnik o su trilogía sobre Lenin. Esta última colección, formada por el oratorio Lenin y las cantatas Lenin con nosotros y Carta a Lenin, gozó de una enorme popularidad. Zhubanova fue diputada del soviet de la ciudad de Almatý y presidenta de la Unión de Compositores de Kazajistán.


Referencias:

Burns, A. (2021, 20 de mayo). Gaziza Zhubanova ‘String Quartet No.1’: From the Top! Classicalexburns. https://classicalexburns.com/2021/05/20/gaziza-zhubanova-string-quartet-no-1-from-the-top/

Culture Map. (Sin fecha). Regional Philharmonic of Gaziza Zhubanova. Consultado el 27 de abril de 2024. https://culturemap.kz/en/object/oblastnaya-filarmoniya-imeni-gazizy-jubanovoiy

De Brito, E. (2022, 4 de agosto). Composer of the Month: Gaziza Zhubanova. Women’s Philharmonic Advocacy. https://wophil.org/composer-of-the-month-gaziza-zhubanova/

Redacción y edición: S. Fuentes