Categorías
Notas al programa

Sonido 13: Preludio a Colón

El compositor, director, violinista e investigador mexicano Julián Carrillo (1875-1965) era el menor de 19 hijos. Las dificultades económicas hicieron que abandonara sus estudios generales, aunque continuó con su formación musical. Gracias a ayudas de su estado, San Luis Potosí, consiguió estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, del que años más tarde acabaría siendo director. Pero su formación musical no se limitó a su país natal, ya que también consiguió una beca para estudiar en Leipzig.

Tras una primera etapa compositiva tradicional, Carrillo empezó a cuestionarse los fundamentos de la tonalidad. Durante su formación había ahondado en el estudio de la acústica y los elementos matemáticos del sonido, por lo que se planteó cambiar las particiones en que se dividía la escala. Así nació Sonido 13.

Sonido 13 es un método para utilizar la música microtonal. Es decir, la música cuyas divisiones son menores al semitono. Mientras que otros autores —como Ivan Wyschnegradsky— optaron por alterar las grafías habituales de las alteraciones para representar la microinterválica, Carrillo diseñó un sistema de notación totalmente nuevo. Consiste en representar las alturas de las notas mediante una línea con cifrado numérico debajo del pentagrama.

Balbuceos de Julián Carrillo.

Empezando desde 0, se divide la escala en un número concreto de alturas. Partiendo de la nota más grave, el índice se va incrementando en uno para cada nota inmediatamente superior. Por ejemplo, en el sistema diatónico tradicional —con 12 particiones—, la correspondencia de notas para una escala mayor sería [0, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 12]. Para representar una música con cuartos de tono, esa misma escala pasaría a ser [0, 4, 8, 10, 14, 18, 22, 24]. Este sistema se parece a la adaptación de la teoría de conjuntos que se utiliza para analizar algunas obras contemporáneas.

Aunque pueda parecer confuso, Carrillo demostró la efectividad de su sistema. Para ello, proporcionó una transcripción de una partitura de Bach a dos estudiantes de primaria que no habían tenido ningún contacto previo con Sonido 13. Los niños pudieron leer la partitura en menos de una hora.

Julián Carrillo.
Julián Carrillo.

El compositor gozó de tanto éxito en su país que incluso su pueblo natal cambió de topónimo. El 1 de julio de 1932 Ahualulco pasó a llamarse Ahualulco del Sonido 13.

Preludio a Colón

El Preludio a Colón es considerado la primera obra microtonal de Carrillo. Fue compuesto en 1922, aunque tuvo que esperar a 1924 para ser estrenado. Esta puesta de largo se produjo en un concierto de música microtonal, donde debutó junto a otras cuatro obras de Carrillo (Preludio para violonchelo en cuartos y octavos de tono, Ave María para voces, diversos instrumentos y arpa, Plenilunio en Tepepan, para voces y arpa y Hoja de Álbum para diversos instrumentos en cuartos, octavos y diesiseisavos de tono).

Preludio a Colón de Julián Carrillo.

Cuando escribió el Preludio Carrillo aún no había desarrollado Sonido 13, por lo que originalmente utilizó una grafía más cercana a la microtonalidad habitual. En 1944, cuando la obra fue publicada por primera vez, el compositor ya la había adaptado a su sistema de notación. Una tercera edición fue creada tras la muerte de Carrillo. En ella se cambiaba la plantilla original (soprano por quintos de tono, flauta, guitarra y violín —los tres por octavos de tono—, guitarrón mexicano por octavos y arpa por dieciseisavos o arpacitera) por soprano, flauta, cuarteto de cuerda, arpacitera y, opcionalmente, guitarra por cuartos de tono.

Cabe destacar que, si bien la melodía del Preludio a Colón exhibe las posibilidades de la música microtonal, su armonía está fundamentada totalmente en la tradición musical occidental (diatónica). Este fenómeno es común a las obras de esta primera etapa experimental de Carrillo, y se debe a que es más sencillo integrar estos sonidos extraños en una línea melódica —donde pueden ser escuchados como adornos o toques de color— que en la “verticalidad”, donde chocarían fácilmente con otros sonidos.


Referencias:

Gibson, C. T. (Sin fecha). Julián Carrillo’s Sonido 13 in 1920s New York. La Habana Elegante. Consultado el 31 de octubre de 2020.

Perón Hernández, G. (2020). El Sonido 13 de Julián Carrillo: Controversias cubanas alrededor de una quimera. En Marín-López, J. (ed.), De Nueva España a México: El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Universidad Internacional de Andalucía.

Redacción y edición: S. Fuentes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s