La compositora y pianista danesa Hilda Sehested (1858-1936) procedía de una familia acaudalada de Fionia. Tuvo que esperar a su adolescencia para comenzar su educación musical, pero su talento comenzó a mostrarse rápidamente desde que viajó a Copenhague para estudiar piano con Christian Frederik Emil Horneman. Esta formación se amplió con su estancia en París en 1883, donde estudió con Louise Aglaé Massart. Hasta este punto, la educación musical recibida por Sehested se había limitado al piano, pero poco tiempo después comenzó a estudiar composición y teoría con Orla Rosenhoff, uno de los maestros daneses más influyentes de la época. Mantuvo sus lecciones con él de forma intermitente hasta la muerte del músico en 1905. A su formación como pianista y compositora sumó clases de órgano de Ludvig Birkedal-Barfod, con las que consiguió aprobar el examen de organista en apenas un año.
Desde 1894, cuando su madre falleció, Hilda Sehested se mudó permanentemente a la capital danesa, donde vivía con su hermana Thyra. En esta ciudad se prometió con el arqueólogo y director de museo Henry Peterson, aunque este murió de manera inesperada antes de la boda. La pérdida afectó gravemente a la compositora, que aparcó durante un tiempo su actividad compositiva y de concertista. Durante este hiato trabajó como enfermera y como organista de una iglesia.
Sehested se involucró enormemente en la vida musical danesa. Fue una gran organizadora de conciertos y miembro del comité de la Asociación Danesa de Conciertos. También ayudó a fundar la Sociedad de Música de Cámara de Østerbro, uno de los diez distritos de Copenhague. En 1916 escribió y dirigió una cantata para el encuentro de la Sociedad Danesa de Mujeres.
Enamorada del metal
La producción de Sehested fue muy cuantiosa. Escribió desde canciones y pequeñas piezas para piano hasta una ópera en dos actos, Agnete og Havmanden (Agnete y el sirénido). Esta obra escénica había sido aceptada por el Teatro Real de Copenhague, pero su estreno se retrasó sine die y, tras siete años de espera, la compositora canceló el proyecto. La ópera tuvo que esperar hasta 2013 para ser estrenada.
Pese a que Sehested gozó de un notable reconocimiento en su país, muy pocas de sus obras cruzaron las fronteras de Dinamarca. Una de estas composiciones fue Morceau Pathetique, para trombón y piano, considerada una de sus mejores obras. Años antes de escribirla, Sehested había afirmado sobre el trombón:
«Aquí se me revela de repente un instrumento que realmente me habla y debo conocerlo mejor. Y tal vez llegue a escribir algo para él. Siento una gran necesidad de hacerlo».
Lo cierto es que el trombón no fue el único instrumento de viento metal que captó la atención de la compositora. Hay constancia de sus elogios hacia la trompeta y su admiración por la trompa quedó patente en su Nocturno para trompa, chelo y pequeña orquesta. También exploró varios instrumentos de viento madera, como el corno inglés en Ensomme Hyrdedrömme o el clarinete en Intermezzo pastorale. El clarinete es, precisamente, el protagonista de otra de las grandes obras de Sehested: Fynske Billeder.
Referencias:
Clarinet Music By Women. (2021, 26 de marzo). Hilda Sehested (1858 – 1936). https://clarinetmusicbywomen.com/hilda-sehested/
Radio Clásica. (2021, 8 de marzo). Postal sonora: Hilda Sehested [Podcast]. https://www.rtve.es/play/audios/programas-especiales/hilda-sehested/5810676/
Sveriges Orkester Förbund. (Sin fecha). Hilda Sehested (1858‐1936), dansk tonsättare och pianist. Consultado el 26 de marzo de 2022. https://www.orkester.nu/wp-content/uploads/2015/04/HildaSehested.pdf
Redacción y edición: S. Fuentes