Felipe Pedrell fue una figura clave para el desarrollo de la identidad musical española en la segunda mitad del siglo XIX. Además de sus composiciones y sus escritos, el mayor legado del músico tarraconense fueron sus alumnos. Pedrell fue maestro de muchos de los autores españoles más importantes de todos los tiempos, entre los que destacan Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla. Estos compositores gozaron de un gran renombre internacional y trabajaron en capitales como Londres, Nueva York o París.
En esta escuela pedrelliana se crio musicalmente el compositor Robert Gerhard (1896-1970). Estudió piano con Granados y composición con el propio Pedrell. Desafortunadamente, ambos maestros murieron antes de que Gerhard completara su formación, por lo que hubo de buscar nuevos profesores. Del piano se ocupó Frank Marshall, un pianista catalán discípulo de Granados. Cuando murió Pedrell, Gerhard intentó, sin éxito, estudiar con Falla. Ante esta negativa, el compositor puso sus ojos en el extranjero, planteándose viajar a París para estudiar con Charles Koechlin. Pese a esta tentativa, Gerhard acabó por trasladarse a Viena tras ser aceptado como pupilo por Arnold Schoenberg.
Gerhard, de padre suizo y madre alsaciana, ya había estudiado fuera de España previamente. Con doce años le enviaron a Lausana a estudiar comercio. Sin embargo, el compositor tenía claro que quería dedicarse a la música. Por ese motivo, en cuanto tuvo poder de decisión viajó a Múnich a estudiar en la Musikhochschule. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, Gerhard regresó a Cataluña, donde comenzaron sus lecciones con Granados y Pedrell.
Una vuelta breve
Tras su etapa con Schoenberg, Gerhard volvió a Barcelona, donde se involucró enormemente en la difusión de la nueva música. Allí formó parte del Grup dels vuit (Grupo de los ocho), la rama musical catalana de la Generación del 27. A este grupo pertenecían también Agustí Grau, Joan Gibert Camins, Eduard Toldrá, Manuel Blancafort, Baltasar Samper, Ricard Lamote de Grignon y Frederic Mompou. Gerhard luchó por integrar la música de estos autores en los círculos musicales europeos. Con este objetivo llevó a Schoenberg y a Anton Webern a la capital catalana y fue el principal organizador del Festival de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea (ISCM) de 1936. También participó en la vida musical a nivel institucional, siendo miembro del Consejo Cultural de la Generalitat. Este activismo hizo que Gerhard tuviera que exiliarse tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil.
El primer destino en el exilio de Robert Gerhard fue París, ciudad que acogió a muchos músicos y artistas españoles, entre los que se encontraba su amigo Joan Miró. La estancia del compositor en la capital francesa fue muy breve, ya que en 1939 aceptó una beca de investigación del King’s College de Cambridge. Gerhard se trasladó a Cambridge —donde permaneció el resto de su vida— y se integró por completo en la vida musical inglesa, de la que pasó a ser una pieza fundamental. Compuso obras como Sinfonía homenaje a Pedrell, Don Quijote (ballet) o La dueña (ópera), integrando con gran maestría el serialismo de la Segunda Escuela de Viena con el folclore catalán, que el propio autor había recopilado cuando trabajaba en Cataluña.
Gerhard fue uno de los primeros compositores en adentrarse en la música electrónica en Inglaterra. Tuvo a su disposición el recién creado BBC Radiophonic Workshop, un laboratorio puntero para experimentar con este tipo de música. Las colaboraciones entre el compositor y la BBC incluyeron el estreno de La peste, de Gerhard, en el Royal Albert Hall con la orquesta y coro de la cadena.
Referencias:
Departament de Cultura. (Sin fecha). Any Robert Gerhard. Consultado el 16 de octubre de 2021. https://cultura.gencat.cat/ca/temes/commemoracions/2020/anyrobertgerhard/inici/
Fuentes, I. (2017, 21 de noviembre). Robert Gerhard, puente entre Europa y España. La Música del 27. https://lamusicadel27.wordpress.com/2017/11/21/robert-gerhard-puente-entre-europa-y-espana/
Roberto Gerhard Official Website. (Sin fecha). Biography. Consultado el 16 de octubre de 2021. https://www.robertogerhard.com/biography/
Redacción y edición: S. Fuentes